
Criterios de humanización de la salud
Presentación
Los criterios de humanización que se detallan en esta sección son los establecidos en el Protocolo Iberoamericano de Humanización de la Salud, y están concebidos como criterios mínimos básicos para la evaluación del grado de Humanización en un entorno de salud. Se plantean con ánimo de mejora continua, y buscan la identificación de puntos fuertes y oportunidades de mejora que se puedan incorporar como elementos de entrada en la elaboración de planes y programas. Son 50 criterios, organizados en tres dimensiones: 1. Cultura de Humanización y liderazgo (15 criterios), 2. Procesos humanizados (15 criterios) y 3. Resultados de Humanización (20 criterios).
Para evaluar cada criterio se plantean dos modos de valoración.
- Por una parte, una valoración cualitativa, basada en identificar los puntos fuertes y oportunidades de mejora en cada criterio. Para ello, los evaluadores describirán los hallazgos encontrados y realizarán anotaciones al respecto, tratando de responder a la detección de aspectos a mejorar y aspectos positivos.
- Por otra, una valoración numérica, que permitirá establecer puntuaciones medias, obtener tendencias y realizar comparaciones de una manera ágil. Para esta valoración, se propone el uso de una escala de medición numérica, siendo la puntuación 1 la de menor nivel de desarrollo del criterio y la 10, el máximo desarrollo posible. Esta escala, que tiene dos variantes (una aplicable a los criterios de las dimensiones 1 y 2 y otra aplicable a los criterios de la dimensión 3), se refleja en la ficha de cada criterio.
Cómo realizar la evaluación
La evaluación ha de basarse en la búsqueda de evidencias de realidad, y no en deseos o en la conciencia de cómo deberían ser las cosas. Los evaluadores han de examinar los elementos concretos de medición de cada criterio, considerando que la ausencia de evidencias supone el no cumplimiento o cumplimiento insuficiente de un determinado criterio.
Para llevar a cabo la evaluación en un entorno de salud concreto (institución, programa o centro) se recomienda la creación de un grupo evaluador, de carácter multidisciplinar y diverso, que permita la complementariedad de enfoques y miradas, así como un conocimiento global del ámbito a evaluar. Es deseable que en el grupo participen personas con roles de mando en las organizaciones, a la vez que otras con roles operativos asistenciales o administrativos. También puede ser oportuno incluir la voz de algún usuario, representante de asociaciones de enfermos, así como de voluntariado. El número de participantes en el grupo dependerá de la complejidad de la entidad a evaluar, siendo importante considerar criterios de proporcionalidad, eficiencia, representatividad y compromiso.
Los participantes han de contar con una visión crítica, constructiva, estratégica y analítica, capaces de realizar búsqueda de información de los elementos a evaluar, involucrando si es necesario a personas externas al equipo evaluador. Han de ser capaces de escuchar y generar un espacio de debate y consenso.
El proceso de la evaluación
Se recomienda la organización de la evaluación en las siguientes fases:
- Creación del grupo o equipo evaluador
La Organización deberá designar los componentes del equipo evaluador. Para ello ha de considerar no solo a personas motivadas e interesadas en el tema sino la oportunidad de involucrar a líderes que aporten visión e implicación en el proceso. Se incorporará asimismo a personas que realicen funciones de atención directa. Es importante estimar el tiempo de dedicación que requerirá cada persona para el desarrollo de la evaluación y la reunión de consenso, así como facilitar a todos los miembros el acceso a la información y las personas de referencia necesarias para el análisis y comprensión de los criterios a evaluar.
- Información a la Organización
La evaluación de la Humanización es una tarea que abarcará todos los niveles de la Organización. Es importante comunicar a todos los sectores implicados de la realización de la evaluación, favoreciendo la transparencia, colaboración y sensibilización hacia el proceso.
- Capacitación del grupo evaluador en aspectos relacionados con la Humanización y la aplicación del protocolo
El equipo evaluador ha de contar con capacitación en Humanización, calidad y en evaluación. Para ello se recomienda realizar un curso específico al equipo evaluador, que asegure el cultivo de una mirada completa y analítica, de cara al proceso que van a realizar.
- Planificación de la evaluación
El equipo evaluador ha de planificar la evaluación marcando los tiempos para el desarrollo de las evaluaciones individuales, teniendo en cuenta el tiempo necesario que se ha de dedicar.
En algunos casos, es recomendable repartir la evaluación entre los miembros del equipo por áreas o criterios, de manera que se reparta el trabajo, lo cual tiene sus ventajas y también sus límites. En todo caso, siempre habrá más de un evaluador por criterio.
Se recomienda que el periodo de evaluación individual oscile entre las 2 y las 4 semanas.
- Realización de la evaluación individual por parte de cada miembro del equipo
Durante este tiempo, los evaluadores trabajan separadamente en la búsqueda de evidencias que soporten la evaluación que realizan de cada criterio. Deberán realizar búsquedas de información, mantener reuniones o encuentros con profesionales, analizar informes, etc. La organización ha de poner los medios que permitan la accesibilidad necesaria, así como la protección de datos en base a la legislación vigente.
La evaluación constará de una parte numérica, que habrá de soportarse en base a evidencias encontradas y también la redacción de puntos fuertes y oportunidades de mejora identificados por los evaluadores.
- Reunión de consenso del grupo evaluador
Los resultados de las diversas evaluaciones se pondrán en común en una reunión de consenso en la que participarán todos los miembros del equipo evaluador. El objetivo de la reunión será la elaboración de un informe único de evaluación y la propuesta de mejoras fruto de ese análisis.
Para la reunión de consenso se recomienda la mediación/facilitación de un experto externo.
- Elaboración del informe de consenso de los resultados
Tras la reunión de consenso se preparará el informe de evaluación, junto con las propuestas de mejora.
- Presentación de los resultados
Una vez aprobado el informe, se presentará y comunicará a las personas implicadas.
Escala de medición
La parte numérica de la evaluación se realizará mediante el uso de una escala de 1 a 10. Para determinar la puntuación de un determinado indicador, los evaluadores habrán de considerar algunos atributos, basándose en evidencias encontradas en el proceso.
Dimensiones 1 y 2
Para la valoración de los criterios de las dimensiones 1 (Cultura y liderazgo de la Humanización) y 2 (Procesos Humanizados), la escala se ha confeccionado considerando los siguientes atributos:
- Solidez del enfoque planteado (se basa en resultados, mediciones, necesidades de las personas)
- Integración del enfoque en otros enfoques de la organización, cuando procede (por ejemplo, en los programas de formación y desarrollo de las personas)
- Despliegue e implantación de los enfoques en la organización (los enfoques se han desarrollado en todas las áreas de la organización de manera sistemática)
- Definición de objetivos a conseguir.
- Realización de mediciones sistemáticas.
- Análisis de los resultados y aprendizaje (se analizan los resultados y el aprendizaje obtenido se utiliza en la mejora)
Trasladando estos atributos a la escala de medición, ésta queda conformada como se recoge a continuación:
Escala de medición (Dimensiones 1 y 2)
- No hay evidencias de haberse planificado nada en este ámbito.
- Hay escasas evidencias de planificación.
- Existe un plan detallado, pero no está en marcha o lo está a menos de un 25%
- Hay evidencias de puesta en marcha/despliegue parcial del plan por encima del 50%
- Hay evidencia de despliegue total.
- Además de haberse desplegado las acciones, hay constancia de la realización de alguna evaluación de las mismas, aunque ésta es puntual y no sistemática.
- Las acciones desplegadas se evalúan en un 50% de los casos y el análisis de la evaluación se utiliza para la mejora continua.
- Las acciones se evalúan en un 75% de los casos y el análisis de los resultados se utiliza para la mejora continua.
- Todas las acciones desplegadas cuentan con una sistemática de evaluación, aprendizaje y mejora.
- Además de revisar todas las acciones y aprender de la evaluación, se comparten las buenas prácticas obtenidas para la contribución social a la Humanización.
Dimensión 3
- Para la valoración de los criterios de la dimensión 3, de Resultados de Humanización, se tendrán en cuenta otros atributos, que son los siguientes:
- Validez y confiabilidad de los indicadores establecidos
- Revisión de los resultados en base a objetivos planteados
- Tendencia de los resultados a lo largo del tiempo
- Análisis de las causas de los resultados, en clave de mejora
- Comparación de los resultados
En este caso, se empleará la siguiente escala, con el mismo planteamiento numérico:
Escala de medición (Dimensión 3)
- No se miden resultados confiables y válidos de este parámetro.
- Se miden algunos resultados, pero de manera poco sistemática como para poder tener una valoración suficiente del criterio.
- Se miden resultados sistemáticamente pero no se establecen objetivos a conseguir.
- Se establecen objetivos y estos se cumplen en más del 25% de los casos. Los resultados se analizan y se ponen en marcha planes de mejora.
- Los objetivos se logran en aproximadamente un 50% de los casos. Los resultados son analizados y se ponen en marcha planes de mejora para lograr los objetivos.
- Los objetivos se logran en aproximadamente un 75% de los casos. Los resultados son analizados y se ponen en marcha planes de mejora para lograr los objetivos.
- Se cumplen los objetivos marcados en todos los casos.
- Los objetivos conseguidos en su totalidad muestran tendencia positiva y buen rendimiento en más del 25% de los casos durante al menos 3 años.
- Los objetivos conseguidos muestran tendencia positiva y buen rendimiento en más del 75% de los casos durante al menos 3 años.
Las tendencias conseguidas y buenos resultados son compartidos y reconocidos por entidades referentes en Humanización en el sector.