Pregunta de investigación: ¿Qué factores influyen en el personal de enfermería que causa deshumanización en el cuidado hacia el paciente?
Objetivo: Revisar, documentar y comparar bibliografía que permita relacionar la deshumanización por parte del personal de enfermería en los servicios hospitalarios con el fin de concientizar y sensibilizar sobre la importancia de una
atención digna y humanizada.
Metodología: Para el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda rigurosa de artículos cuyos autores son profesionales de la salud que han tratado el tema de la humanización, además de una minuciosa revisión de bases de datos como Scielo y Google académico, revistas científicas, artículos de investigación y publicaciones en internet que han abarcado el tema de la humanización dentro del contexto establecido en países de habla hispana.
La búsqueda arrojó 24 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, dentro de los cuales se encontraba que el abordaje de la humanización fuera estrictamente en el ámbito hospitalario, permitiendo así explorar las vivencias y la percepción que tienen los profesionales de la salud. Por otro lado, se encontraron trabajos investigativos frente al panorama en los centros hospitalarios en Latinoamérica. Son diferentes, pero tienen elementos comunes: deficiencias en la infraestructura, falta de personal, además del hecho de que la amabilidad y atención personalizada para el paciente han disminuido debido a la alta demanda en los centros médicos y hospitales.
Resultados: Entre los resultados encontramos experiencias exitosas de humanización para pacientes oncológicos, pacientes que asisten a los laboratorios para imágenes diagnosticas asimismo el trato para personas mayores y niños. Sugieren unos planteamientos y retos actuales en relación a los pacientes y las entidades prestadoras del servicio de salud.
Conclusiones: los pacientes requieren de esfuerzos conjuntos tanto por parte de su familia como de los profesionales e instituciones que lo atiendan, para entonces comprender la humanización como una estrategia de reconocimiento del otro en su integridad física y emocional como ser humano.
Por otro lado, tras la revisión del material bibliográfico se evidencia que el reto del sistema de salud es mayor de lo contemplado, pues permite revisar la disposición del personal y las practicas llevadas a cabo en esos espacios de salud.
Se considera entonces que la humanización no es únicamente una tarea de los hospitales y su personal, sino que se trata de una responsabilidad también de las personas que no integran el sistema de salud, mediante la concienciación desde las diferentes disciplinas que brinden otras miradas hacia la salud.
La sobrecarga laboral genera deshumanización ya que es imposible generar un ambiente humanizado si el personal asistencial está insatisfecho.
Los estudios demuestran que los pacientes valoran más la atención humanizada (es decir, el cuidado, el afecto, el buen trato y la atención oportuna que se les presta durante su hospitalización), que perciben como una atención con calidad.
Entre los motivos más frecuentes que llevan al personal de enfermería a la deshumanización se encuentran: aumento en la cantidad de pacientes, largas jornadas laborales, múltiples tareas de tipo medico delegadas, el aumento de actividades administrativas. Todo esto hace que la enfermería dedique menos tiempo a la buena comunicación y atención inmediata y dedique más tiempo a actividades no propias de la profesión, las cuales se deben realizar por requerimientos de las instituciones hospitalarias, lo que genera inconformidad en el paciente, sentimientos de falta de cuidado y falta de atención por parte del personal, en definitiva una atención de baja calidad. Por otro lado, el ambiente organizacional de las instituciones es impositivo, inflexible, sin reconocimiento y con normas incuestionables ya establecidas llevando a los profesionales a la desvalorización, la desmotivación del grupo de trabajo y desintegración profesional.