Se hace referencia a la deshumanización como la pérdida de la capacidad axiológico propiamente humana, al estar rodeados del poderío científico y tecnológico, que ha formado parte del desarrollo de la enseñanza y la práctica de la medicina; esta última ha visto el surgimiento de modelos como el paternalismo, el autonomismo y aquel en el que a diario se usan términos como economía, eficiencia, administración y aseguramiento, entre otros.
Este artículo analiza la deshumanización en el contexto del ejercicio profesional desde la formación del estudiante hasta la implementación del acto médico y el establecimiento de la relación médico-paciente. Se analizan el concepto y sus implicaciones en la medicina y la enfermería en tres categorías dadas por otros tantos niveles: de formación, asistencial y administrativo.
El presente escrito es fruto de la revisión documental sobre el acto médico maleficente, en una investigación doctoral. La búsqueda se hizo en las bases de datos Pub-Med, EbscoHost, Dialnet, ProQuest, Bireme, Elsevier y ScienceDirect con las palabras: humanización, deshumanización, acto médico, formación médica, enfermería, ética, bioética, medicina; se utilizaron diversas combinaciones de las mismas con el conector “Y”. La búsqueda se amplió́ utilizando los términos en inglés: Humanization, dehumanization, medical act, medical training, nursing, ethics, bioethics, medicine. Se incluyeron los artículos que estuvieran disponibles en texto completo, se descartaron los editoriales y las cartas al editor y se tomó́ como período de búsqueda desde el año 2000 al 2016, dando prioridad a los artículos más recientes. Se concluye que la complejidad de la práctica médica actual, la especialización y la compartimentación del conocimiento han alterado la razón de ser de la medicina llevando a la deshumanización del acto médico, y que un nuevo enfoque en las facultades de medicina podría humanizar los procesos de docencia médica.